Reflexiones de Vladimir
por Vladimir García Radilla¿Qué prevalece hoy como demanda para terapeutas y analistas? Los reúno porque cuando alguien llega al consultorio de un analista, su llegada no decide sobre lo que ahí va a ocurrir con su demanda ¿Cuál es la línea que separa una terapia de un análisis? ¿Esa línea existe? ¿Quién decide o da testimonio de que […]

El Ethos de un toxicómano.
por Vladimir García RadillaEl Ethos de un toxicómano. Vladimir García Radilla* En otro lugar (García, 2020) he propuesto que la salida del consumo enloquecido de drogas (Toxicomanía) ha de ser ética. No hablo de curación porque no hay un concepto incuestionable de lo que eso signifque, pero sí hay una salida que cada consumidor ha de encontrar. […]

El otricidio: una lectura psicoanalítica
por Alejandro Salamonovitz WeinstockEl encuentro con el otro es ante todo traumático, inesperado, doloroso, es el paradigma de la frustración; ahí donde esperaba a uno llega otro.

«Pensar al otro, pensar el pensamiento»
por Carlos Fernández GaosMe ven unos ojos en los que me miro, pero no ven lo que yo miro, ven un perro y yo me miro gato. Ahí es donde vemos operando las diferencias, en las miradas y Narciso comanda este intercambio de miradas.

La violencia: el nuevo silencio
por Alejandro Salamonovitz WeinstockCada época construye su lengua, y después de un cierto lapso el lenguaje cambia. Cada nueva era recrea su idioma.

Comentario a la obra: Azul melódico solar
por Carlos Fernández Gaos“Podría caracterizarse sin más al drama por esta relación con el penar y la desdicha, sea que, como en la comedia, despierte sólo la inquietud y después la calme, o que, como en la tragedia, concrete el penar mismo”.

Del silencio a la renegación. Reflexión psicoanalítica sobre la toxicomanía
por Alejandro Salamonovitz WeinstockEl consumo de narcóticos a permeado nuestras sociedades haciendo del narcotráfico y la narcopolítica, el punto central de la crisis en nuestro país, y en buena medida en el mundo entero.

Las enfermedades del silencio: una articulación psicoanalítico-social
por Alejandro Salamonovitz WeinstockCuando ese calidoscopio de pedazos de imágenes nuestras encuentra el propio cuerpo y ya no el del prójimo, entonces la violencia del silencio conforma otro de sus males: las enfermedades psicosomáticas.

Un cuerpo en busca de autor
por Alejandro Salamonovitz WeinstockEl cuerpo vivo es el cuerpo que padece la palabra encarnada, palabra hecha síntoma, dolor del que se quiere hablar y para lo cual convoca a un analista que supone porta un saber sobre su sufrimiento.

La experiencia del análisis
por Alejandro Salamonovitz WeinstockEl análisis sólo se transmite cuando deja de servir. Justamente se trata de acabar con las servidumbres al discurso de la eficiencia.

“¿Ciencia y humanismo?” Vicisitudes de la medicina oficial
por Carlos Fernández GaosLa subjetividad personal es rendida complacientemente ante el poder del saber, rostro de tintes humanitarios del saber del poder.

¿Nostalgia?
por Carlos Fernández GaosLas cicatrices son signos de sanación y se formaban con el ungüento y el bálsamo de un sentido; de un ¡para qué!, que hoy se transmuda en un “porque”; “porque así son las cosas”. Hoy no hay memoria del deber, hay deber de la memoria.

Migración y psicoanálisis. La migración: entre la muerte y la poesía.
por Alejandro Salamonovitz WeinstockEl psicoanálisis es una migración en la que descubrimos, que más allá que tener que elegir entre ser o tener, podemos hablar.

Tiempo de palabra
por Carlos Fernández GaosLa palabra crea mundos. No la palabra vana, sino la poética, de poiesis; el poder de la palabra no es la palabra del poder.

Con-fabular
por Carlos Fernández GaosCon-vencer no es lo mismo que con-mover. Lo primero hace de la palabra un arma, lo segundo arma una palabra.

¿Es normal?
por Carlos Fernández Gaos“La enfermedad no tiene realidad y valor de enfermedad más que en una cultura que la reconoce como tal”.